jueves, 27 de agosto de 2009

Teoría del resumen y tarea

Niños,

Acá les he subido lo vimos la clase pasada.  Léanlo por favor.  Luego resuman en 30 palabras, aproximadamente, el tecto "La miseria" de Charles Peguy.  Resúmanlo antes de leer los resúmenes hechos a continuación.

Un abrazo,

PILAR

PRINCIPIOS E INDICACIONES PRÁCTICAS PARA HACER UN BUEN RESUMEN

Por María Elena Moll Sureda

 

1.0. PRINCIPIOS

 

1.1. Respete la extensión solicitada

En la mayoría de los exámenes y concursos la extensión del resumen que usted debe hacer ha sido fijada claramente por los correctores. Usted deberá atenerse a estas indicaciones. Reducir o sobrepasar el número de palabras exigido es tan grave como equivocarse en el tema de una disertación o de falsear u olvidar uno de los datos en un problema de matemáticas.

 

1.2. Un resumen no es un plan ni una toma de notas, simplemente vueltas a poner en orden: debe ser redactado.  Claro, lógico, bien encadenado; está escrito para otros y debe poder ser leído en voz alta sin ninguna dificultad, comprensible inmediatamente, (no se trata de un estilo telegráfico ni de anotaciones esquemáticas,  también se usarán paréntesis, puntos suspensivos, etc. 

 

1.3. Un resumen no es un mosaico de frases o de expresiones del autor reproducidas tal cual.   Corresponde al redactor del resumen hacerse cargo del pensamiento del autor del texto original, y expresarlo—no en las palabras originales—sino que “reformularlo” en palabras propias.  Esto no significa que no se puedan o deban reproducir las palabras del autor. Hay que considerar que, si es bueno, habrá elegido sus palabras cuidadosamente y que ellas serán, en su mayoría, palabras de gran condensación.  Una búsqueda a toda costa de sinónimos y de paráfrasis no podría sino conducir a un estilo artificial, sin ninguna pertinencia, confuso y, por cierto, a la imposibilidad de mantener el resumen dentro de los límites requeridos.

 

1.4. Un resumen no es una reducción mecánica proporcional como la que podemos obtener al reducir el tamaño de una fotografía.  Un resumen valora lo esencial.  No se resumirá, por lo tanto, el texto párrafo por párrafo, tratando de que cada parte de su resumen sea proporcional, en número de palabras, a la parte correspondiente del texto original.

 

1.5. Un resumen no es un análisis.

El resumen respeta el orden adoptado por el autor, mientras que el análisis desgaja las ideas y pensamientos al subrayar su importancia relativa, sin obligarse a seguir el hilo de su desarrollo.  En un resumen hay que proscribir radicalmente las inútiles presentaciones:  “El autor expone”, “El autor se detiene aquí para mostrar”.  Por ley de género el resumen es sustituto del texto.

 

1.6. Un resumen no es un comentario.

La primera cualidad de un resumen es la fidelidad al sentido, la sumisión más completa posible al pensamiento del autor.

 

2.0. Indicaciones prácticas

 

2.1. Hay quienes hacen marcas en el texto durante la primera lectura. La experiencia nos dice que esta práctica es nociva en este primer momento.  En efecto, los subrayados, los círculos en torno a frases, etc., hechos cuando todavía no estamos familiarizados con el texto, pueden influir en las lecturas sucesivas y eventualmente impedir que veamos aquellos datos importantes que se nos escaparon en una primera lectura rápida.

 

2.2. Es preferible leer primeramente dos o tres veces el texto propuesto, con mucha atención, y en voz baja. Enseguida, reflexionar y hacer el primer intento de decirse a uno mismo cuál es la idea central; cuál es el punto de arranque del texto; cuál el encadenamiento lógico de sus ideas, cuáles su conclusión y su interés.  Es bueno escribir esto, pero sólo como un primer modo de arrancar en la redacción.  Lo más probable es que no se lean estas notas posteriormente, pero este paso supone una importante reflexión que le facilitará una nueva lectura del texto.

 

2.3. En una nueva lectura, si lo desea subraye las palabras o los grupos de palabras que usted no se quiere arriesgar a olvidar, las palabras que lo remiten o lo llevan a aquellas ideas que no se pueden omitir.   No subraye frases o partes de frases enteras, ya que incluso en esta etapa, usted corre el riesgo de que lo subrayado condicione negativamente  su redacción.  Recuerde que es totalmente desaconsejable emplear las frases tal como están en el texto.

 

2.4. Si el texto que se debe resumir es largo, establezca su plan con nitidez; separe  las distintas  partes del texto, y, sobre todo, observe la manera en que éstas se encadenan.  Este encadenamiento no es necesariamente lógico (a veces son  sentimientos,  ejemplos, imágenes que aseguran la ligazón o unión), pero de todos modos para usted es fundamental descubrirlo.  No se puede re-pensar verdaderamente el texto si no se re-piensa al mismo tiempo la forma o dirección en que se va haciendo su camino,  si no se descubre su “corriente”.

 

2.5. Si el texto que se va a resumir es breve, o si usted ha captado todos sus encadenamientos, no es indispensable establecer el plan sobre su borrador. Empiece a redactar enseguida para enfrentar ya—y tratar de resolver—los problemas que ese preciso texto presentará (cada texto presenta problemas especiales para los que no es posible,  de hecho,  dar consejos de conjunto que sean realmente eficaces).   La única forma de aprender a hacer bien los resúmenes es haciendo muchos y corrigiéndolos muy atentamente, comparando en detalle, cada vez que se pueda, el texto al que ha llegado con los de sus compañeros.   A veces  resulta asombrosa la diferencia de las soluciones adoptadas para dar cuenta de los mismos datos. Comparar lo que cada uno ha entendido ayuda siempre a comprender mejor, y confrontar redacciones posibles ayuda siempre a redactar mejor.

 

 

LOS DISTINTOS PASOS EN LA REDACCIÓN DE UN RESUMEN

 

Paso 1:  Lectura  y comprensión del texto original  (o “fuente”)

 

La redacción de un texto resumen empieza con la comprensión del texto original o texto "fuente", esto es, con la mejor lectura posible del texto que se va a resumir.

Este punto nos enfrenta con el primer problema, ya que los procesos de leer y de comprender lo que se lee no siempre van juntos.  Pero también nos permite ver la esencial relación entre lectura y escritura. 

La lectura descuidada es muy frecuente, de ahí que en el primer intento de escritura, el escritor del resumen suele agregar ideas por cuenta propia; omitir algunas de las que aparecen en el texto, y distorsionar otras: esto es normal.  Por eso, lo primero es  una lectura cuidadosa del texto con el fin de entenderlo cabalmente.  Esta comprensión no se refiere solo a los detalles, alusiones y términos; también debe tenerse una clara visión del texto como conjunto. 

Para ayudar a una captación total, conviene hacerse preguntas como: ¿cuál es el propósito de este texto?  Su autor ¿está tratando de informar, describir, persuadir, explicar, narrar, entretener?

¿Cuál es la actitud del autor?  ¿Expresa el autor un punto de vista personal o se trata de un texto puramente objetivo?

¿Tiene el texto un estilo[1] o un tono[2]  especialmente distintivo?

 

Paso 2:  Análisis del contenido.

 

Una lectura  exitosa supone "recuperar" los contenidos semánticos del texto leído, su  significado. Para ello es necesario reconstruir los esquemas del texto. Aquellos contenidos mentales a partir de los cuales el escritor construyó el texto original.

Este análisis supone ver la manera como las ideas se han presentado y cómo determinan la estructura subyacente del texto.

Algunos textos están más altamente estructurados, pero todos tienen una estructura.

El análisis de un texto se facilita si abordamos la tarea párrafo por párrafo  (como sabemos, cada párrafo desarrolla una idea o grupo de ideas).  Lo importante es que en este análisis paso a paso no se  pierda de vista el sentido global del texto.

Hay distintas maneras de desarrollo de un texto, por ejemplo, el escritor puede hacer el recuento de una secuencia cronológica de hechos, describir una escena, comparar o contrastar ideas, proponer hipótesis y apoyarlas con ejemplos o bien combinar algunas de estas u otros acercamientos.

No importa cuál sea la estructura es necesario reconstruirla a partir de  un esquema.

 

Paso 3:  Selección de ideas

 

Hecho el análisis del contenido, aparece claro que algunas ideas son de importancia primordial, mientras que otras no.  La mejor manera de hacer esta selección  y de descubrir la jerarquización de ideas es ir revisando párrafo por párrafo.  Esta discriminación  entre ideas esenciales y no esenciales  es un paso crucial y la mejor manera de ejercitar nuestro juicio, lógica y sentido común.

 

Paso 4:  Mismo significado del texto original en distintas palabras

 

Un resumen debe respetar absolutamente el significado del texto original.  Este significado, sin embargo, debe ser expresado en palabras del autor del resumen.  Salvo excepciones—como el título y algunas palabras clave—, no se deben tomar ni frases ni  oraciones del texto original.

Para expresar las ideas o conceptos que están en la base de su texto, el autor ha debido desarrollarlos.  El redactor de un resumen debe volver a esos conceptos e ideas básicas, a esas ideas que suponen siempre una condensación de significado.

Esta tarea pone a prueba tanto la competencia lingüística del redactor del resumen como su competencia discursiva.  En efecto, por una parte necesitará recurrir a  palabras  (verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios) globalizadoras de significados, y, por otra,  a estrategias de construcción que le permitan, a través de estructuras gramaticales nuevas, conservar el mismo significado del texto original. 

Así, usará un solo término, como, por ejemplo, el sustantivo 'multilingüe' para reemplazar una serie de palabras que en el texto original se han usado para referirse al mismo concepto.  O, como en el texto que sigue, el sustantivo 'primavera'  para reemplazar 

52 palabras del texto original.

 

Ejemplo:

 

"Iba preparado para recibir el golpe de frío en su cara como había ocurrido cada tarde, durante esos últimos dos meses.  Se sorprendió, sin embargo.  Algo había cambiado esencialmente.  En lugar del azote frío, un aire tierno y levemente perfumado lo envolvió al salir.  Deshecho el gesto de protección que  obliga a agacharse,  irguió la cabeza.  Aún había suficiente luz como para notar  el  verdor que subía  por los  árboles,  y las  diminutas protuberancias  que estallaban en  algunas ramas.   La gente parecía diferente ese día,  había una actitud de gustosa demora.  Todo parecía ajustarse a una nueva armonía.

 

Resúmenes:

 

Al dejar su trabajo esa tarde, comprobó que la primavera, triunfal como siempre, había regresado.

 

Esa tarde comprobó que el invierno había terminado y que la primavera había ya empezado a actuar con su armonía sobre el mundo.

 

Al salir del  trabajo esa tarde, lo sorprendieron gratamente las señales de la inminente llegada de la primavera.

 

Paso 5:  Preparación del borrador del texto resumen.

 

Normalmente el texto resumen va a seguir el mismo orden que el original.  Si se estima que un cambio es fundamental para recuperar el significado del texto original, debe hacerse, pero pondrá en juego todas nuestras habilidades lingüísticas además de nuestro conocimiento textual, con el fin de no distorsionar el mensaje.

Mientras redacta el resumen, tenga siempre en mente el principio de la brevedad.  En un resumen  no hay lugar para verbosidad: evite la palabrería inútil, las repeticiones, los circunloquios.

Si el primer  resumen resulta  muy largo,  vuelva a escribirlo: cada vez resultará más fácil decir lo esencial con menos palabras.

 

Paso 6:  Revisión del texto resumen

 

Esta parte del proceso de escritura  obliga a volver al texto original permanentemente.  Habrá que revisar si hay omisiones o inexactitudes, releyendo el texto original oración por oración. También es necesario verificar  si el texto resumen refleja el propósito y tono del  texto original.

El nuevo texto debe ser claro y estar libre de errores tanto de vocabulario, como gramaticales y ortográficos.  La escritura debe hacerse con anticipación, ya que es muy importante dejar pasar un tiempo antes de su revisión.

 

 

EJERCICIOS PRÁCTICOS.

 

1.0.  REDACCIÓN DE UN RESUMEN

 

Texto original

 

Los chinos nunca han visto a Colón como un héroe.  Hace tres años, una revista china de Historia lo acusó de ser un “pirata colonialista”, que había utilizado sus viajes para saquear Asia.  Ahora, un estudioso chino sostiene que un monje budista del siglo quinto, llamado Huishen,  pudo haberse adelantado a  Colón  en su viaje al Nuevo Mundo.

 

Los expertos en cultura china están al tanto, desde hace mucho tiempo, del viaje de este monje a una  misteriosa tierra llamada Fusang.  Sin embargo,  la  ubicación  de este lugar sigue siendo fuente de grandes discusiones.  Otro tanto ha ocurrido con la veracidad de los relatos de dicho monje, cuestionadas ya  por sus contemporáneos.   Aun así, algunos estudiosos modernos piensan  que Fusang  puede  existir en realidad, y agregan que podría tratarse  de Japón o  de un lugar en  la costa norteamericana  del Pacífico.

 

En el último número de la revista oficial: “China Reconstructs”, el historiador y marino chino, Fang Zhonpu, asegura haber resuelto  el problema.  Su primera evidencia la constituye una piedra con forma de rosquilla (de 35 kilos), descubierta en 1972, cerca de Santa Bárbara, California.  Fang dice que la piedra es una clara señal de que hubo una visita china en época pre-colombina, y cita, en su apoyo, el testimonio de algunos científicos americanos.   Así,  Roland Von Huene, geólogo y marino  del  Geological Survey de Estados Unidos, y el primero en darle importancia al curioso objeto, señala: “El orificio central claramente ha sido hecho con herramientas”. James Moriarty, un arqueólo y marino de la Universidad de San Diego, la identifica con un tipo de las llamadas  piedras mensajeras, probablemente originaria de la antigua China.  Este tipo de piedra se habría hecho deslizar a lo largo de la cadena del ancla con el fin de limpiarla de las algas marinas  pegadas a ella.  Otra piedra antigua, descubierta, en las afueras de Los Ángeles, por Wayne Baldwin y Robert Miestrell —dos buceadores— apunta también a una temprana presencia china.  Para Moriarty y su asistente, el arqueólogo Larry Pierson, este objeto se parece mucho a las llamadas piedras de molino que, como se sabe, fueron usadas como anclas por los navegantes chinos.

 

Otros estudiosos no están tan seguros.  El mineralogista Ching Chang Woo, nacido en Canton, intentó datar la piedra mensajera a partir de su costra mineral, pero no lo logró debido a que el mar va depositando esos materiales a lo largo de muy distintas épocas.  Un ex arqueólogo de UCLA, William Clewlow, admite que las piedras son  piezas  de evidencia  muy atractivas, pero que  “por sí mismas  no son concluyentes”.

 

Fang es mucho más positivo.  Señala que alrededor del siglo III d. C., los comerciantes chinos habían llegado hasta el océano Índico, y que ya entonces eran capaces de calcular tanto la velocidad  como la distancia de sus viajes, y agrega: “Por lo tanto, en el siglo V, habría resultado  perfectamente posible para los barcos chinos  cruzar  el Océano Pacífico”.

 

Paso 1:  Lectura y comprensión del texto

 

El texto tiene un propósito informativo: el escritor da cuenta de la hipótesis de un estudioso chino  que propone que un monje del siglo V descubrió América del Norte, siglos antes, por lo tanto,  que Colón.  Además este estudioso presenta evidencias en apoyo de su teoría. 

El artículo contiene numerosos hechos y nombres, pero resulta fácil de entender, ya que no contiene términos de alta especialización.  Está escrito en estilo periodístico: el escritor es objetivo, puesto que da cuenta de hechos y de opiniones que se contraponen sin apoyar o atacar una posición en particular.  Está destinado a un amplio público lector.

 

 

Paso 2:  Análisis del contenido

 

El siguiente es una análisis, oración por oración, párrafo por párrafo, del desarrollo de las ideas dentro del texto.

 

Párrafo 1 Propósito: Introducir el tema.

Idea central: Un estudioso chino sostiene que un monje del siglo V podría haber llegado al Nuevo Mundo mucho antes que Colón.

Desarrollo: La oración número tres es la verdadera oración tópica del párrafo.  Las primeras dos oraciones son solo introductorias. El autor usa las referencias a Colón como una manera de  hacer que  el lector entre en la historia que se relata,  y al mismo tiempo valore  el significado de la afirmación de Fang.

 

Párrafo 2 Propósito: Dar antecedentes históricos.

Idea central: Desde hace tiempo se conocen relatos  acerca del viaje que un monje del siglo V habría hecho a Fusang, una tierra desconocida, posiblemente  un lugar de América del Norte.

Desarrollo: En la cuarta oración el escritor hace referencia a historias sobre el viaje del monje a Fusag.   Las oraciones 5 y 6 dejan caer ciertas dudas sobre la veracidad de las historias. La oración 7 une estas historias con el tema central y refuerza la posibilidad de que la hipótesis  de Fang sea verdadera.

 

 

 

 

Párrafo 3. Propósito: Describir los  hallazgos que apoyan la explicación de Fang.

Idea central: Dos piedras antiquísimas encontradas en las costas de California podrían  pertenecer a la  época antigua de la cultura china.

Desarrollo: La oración 8 da más información acerca del estudioso chino y de su hipótesis.  Las oraciones 9 a 13 aportan antecedentes sobre la principal pieza de evidencia; y las oraciones 14 y 15  describen la segunda reliquia.

 

Párrafo 4: Propósito: Presentar puntos de vista que arrojen dudas sobre la veracidad de la hipótesis de Fang.

Idea central: Algunos estudiosos piensan que la existencia  de estas piedras no constituyen evidencia suficiente.

Desarrollo: La oración 16 supone una transición: advierte que hay opiniones que disienten de la de Fang.   Las oraciones 17 y 18  señalan que otros dos estudiosos  cuestionan  la hipótesis de Fang.

 

Párrafo 5: Propósito: Presentar más apoyo en  favor de Fang

Idea central: Fang afirma que los navegantes chinos tenían ya entonces conocimientos  suficientes como para haber hecho tal viaje.

Desarrollo: La oración 19 supone una transición y reafirma la hipótesis de Fang.  Las oraciones 20 y 21 le dan apoyo adicional.

 

 

Paso 3:  Selección de las ideas principales

 

Las ideas más importantes del texto pueden resumirse como sigue:

 

1.     La teoría de Fang:  un monje budista llegó a Norteamérica en el siglo V a. C.

2.     Antecedentes: la leyenda

3.     Evidencia:

3.1. el hallazgo de las reliquias

3.1.1. piedra mensajera

3.1.2. piedra de molino

3.2. Experticia de los antiguos navegantes chinos.

4. Puntos de vista contrarios.

 

Paso 4:   El mismo contenido semántico expresado en distintas palabras

 

Aplicado al texto que nos ocupa, este paso es responsable, por ejemplo, de los siguientes términos globalizadores que aparecen en los dos resúmenes  presentados (ver paso 5):

 

Reliquia, sustantivo que se refiere a las dos piedras encontradas, y que hace alusión tanto  a su carácter de testimonio como de objeto de gran antigüedad.

 

Utensilios, sustantivo que tiene el sentido (globalizador) de todo aquello que se usa en un determinado proceso.

 

Habilidades, sustantivo, también con sentido globalizador, útil para resumir una serie de destrezas que se reconocen en alguien.

 

 

 

 

Paso 5:  Preparando el borrador del resumen

 

Aquí van algunos ejemplos de distorsiones e inexactitudes que aparecen  en resúmenes escritos descuidadamente:

 

1)      Colón puede perder su estatus de héroe si es que se prueba que Huishen, un monje budista del siglo V, fue el primero en encontrar el Nuevo Mundo.  (distorsión del hecho).

2)      El historiador Fang Zhongpu descubrió una piedra con forma de rosquilla, la cual cree fue tallada con herramientas.  (distorsión del hecho).

3)      Recientemente, los chinos han elaborado pruebas que contradicen el hecho de que Cristóbal Colón fue el primero en izar velas hacia el Nuevo Mundo.  (palabras incorrectas; distorsión del hecho).

4)      Algunos científicos norteamericanos creen que esto prueba cierto tipo de visita de los chinos a América, pero la evidencia es insuficiente.  La propuesta de Fang tiene una debilidad fundamental: le falta evidencia sustancial. (opinión dirigida).

 

Mientras se planifica el resumen, puede considerarse la posibilidad de agrupar las ideas de acuerdo a la secuencia dada en el paso 3.  En este resumen, sin embargo, las ideas deben estar preferentemente presentadas en la misma secuencia en la que aparecen en el original, porque terminar el resumen presentando  los puntos de vista discordantes dejaría al lector con una impresión escéptica con respecto a la historia.

 

Paso 6:  Redacción  de  resúmenes

 

1. Se presenta un resumen final de este texto, escrito con un total de 147  palabras.

 

Un historiador chino, Fang Zhongpu, ha afirmado  que un monje del siglo V llegó al Nuevo Mundo siglos antes que Colón.  Una vieja leyenda —la cual Fang cree cierta— habla sobre los viajes del monje hacia tierras desconocidas, posiblemente las costas del Pacífico de Norte América.  Las evidencias de Fang incluyen dos antiguas piedras encontradas cerca de la costa de California, y los testimonios de varios científicos americanos que lo respaldan.   La primera reliquia ha sido identificada como una piedra mensajera, con un posible origen chino antiguo; la segunda,  parece ser un tipo de piedra de molino  que los marineros chinos solían usar.  A Fang no lo desalientan  las críticas de algunos estudiosos que dicen que su evidencia no es concluyente; él asegura que los marineros chinos de aquel entonces tenían los utensilios y las habilidades requeridos para un viaje de ese tipo.

 

147          palabras.

 

2. Se presenta un segundo resumen final de este texto escrito con un total de 126  palabras.

 

 Apoyado en una vieja leyenda, Fang Zhongpu, afirma que un monje chino habría llegado, en el siglo V d. C., a tierras desconocidas, posiblemente las costas del Pacífico de Norte América.  Las evidencias de este historiador chino incluyen dos antiguas piedras encontradas cerca de la costa de California, y los testimonios de varios científicos americanos que lo respaldan.   La primera reliquia ha sido identificada como una piedra mensajera, con un posible origen chino antiguo; la segunda, con un tipo de piedra de molino  que los marineros chinos solían usar.  A pesar de las críticas en contrario, a  Fang le parece que su evidencia  es concluyente;  asegura que los marineros chinos de aquel entonces tenían los utensilios y las habilidades requeridos para un viaje de ese tipo.

 

126 palabras

 

 

2.0. Ejercicios progresivos.

 

Los ejercicios que siguen tienen por finalidad comparar críticamente distintos borradores de resúmenes. A partir de estos resúmenes progresivos se hace especial hincapié en la importancia que tienen tanto de las múltiples reflexiones en torno al significado del texto original como de la  redacción de muchas versiones distintas: sólo se aprende a resumir, resumiendo.

 

La miseria.

CHARLES PEGUY

 

Por razón de la fraternidad, tenemos el deber de arrancar de la miseria a nuestros hermanos los hombres:  es ésta  una tarea preexistente.   Por el contrario,  el deber de igualdad es  mucho menos urgente, ya que  mientras no puedo vivir tranquilo sabiendo que aún hay  hombres que viven en la miseria, no me inquieta en absoluto saber las mayores o menores fortunas que puedan poseer los hombres que viven fuera del mundo de la miseria.   No  logro apasionarme con la pregunta sobre  en quiénes  recaerán , en la ciudad futura, las botellas de champagne, los caballos finos,  los castillos del valle del Loira.   Eso es algo que siempre se regulará, mientras  haya  verdaderamente una ciudad.   En tanto  no haya ningún hombre proscrito de ella, exiliado en la miseria económica, poco importa la situación que fulano o zutano lleguen a  tener.

 

 

 

ESTUDIO DEL TEXTO

Elaboración y examen crítico de dos resúmenes.

 

Luego de la primera lectura rápida podría estar tentado de creer que la idea :”la fraternidad prima por sobre la igualdad” es la más importante y prácticamente la única que hay que despejar.  Pero el título del texto es “La miseria” y yo observo, al releerlo lentamente, que esta palabra “miseria” figura desde la primera línea y que vuelve a aparecer tres veces.  La tercera vez, está determinada por un adjetivo, y la esta nueva expresión “miseria económica”  se repite   [...]  por los miembros de frase siguientes: “Que ningún hombre sea mantenido en exilio en (o dentro)  de la miseria económica, que ningún hombre sea tenido, mantenido,  en el exilio económico”.

 

LA MISERIA

Resumen

 

La miseria exilia al hombre al interior mismo de la sociedad de los hombres. Que nadie entonces entre nosotros pueda ser miserable, tal es el primer deber, el de la fraternidad. La igualdad importa mucho menos (36 palabras).

 

 

Examen crítico del resumen.

 

  Releo a Péguy y me releo. ¿Podría acusárseme de modificar el orden del texto?  No creo.  A diferencia del texto de Péguy, yo debo explicar al mismo tiempo que enuncio, por lo tanto debo dar el valor o ponderar de inmediato  la relación de las dos ideas: “La miseria excluye a la fraternidad, la fraternidad debe excluir a la miseria”. Ahora, estas fórmulas no están mal y son cortas. ¿No podría adoptarlas?  Pero ¿serán lo suficientemente claras  para un lector que las leerá sin mayores antecedentes?  No es seguro. La primera presenta, además, a la reflexión, un doble sentido: se podría creer que la miseria impide a los miserables ser fraternales entre ellos. Además yo lo agravaré enseguida si introduzco “la igualdad, deber menos urgente”.  Luego de dos fórmulas bien balanceadas, esta resultaría bien débil. Conservo, entonces, por el momento, mi texto primero.

Me releo una vez más. Mi “igualdad”, desnuda, al final de mi frase, me inquieta un poco.  En la famosa divisa “Libertad, Igualdad, Fraternidad” ¿no se trata, antes que todo de la igualdad de los derechos, de los derechos del hombre?   El texto original es claro: Peguy declara su poco interés sólo con respecto a la igualdad de las rentas, de las situaciones, de lo superfluo... Me falta, por lo tanto, ajustar esta precisión en mi resumen de modo que no haya ninguna ambigüedad.

 

La miseria exilia al hombre al interior mismo de la sociedad de los hombres. Que nadie entonces entre nosotros pueda ser miserable, tal es el primer deber, el de la fraternidad. La igualdad de las rentas o de las situaciones importa mucho menos (46 palabras).

 

Este texto es conveniente, pero es ligeramente ambiguo en su segunda frase: le falta nervio, y las conexiones no aparecen con suficiente fuerza.  Me doy cuenta de esto inmediatamente si lo comparo con uno hecho por uno de mis compañeros.

 

 

Es la fraternidad, no la igualdad, la que es el primer deber, ya que la diferencia de las condiciones importa finalmente bastante poco, mientras que la miseria,  degrada al hombre, lo exilia, lo excluye. Suprimamos primeramente la miseria (37 palabras).

 

Mi compañero ha hecho las mismas reflexiones que yo, pero él ha conservado la idea que primeramente nos impresiona y ha empezado por esa sin dudar, incluso de manera abrupta, pues eso lo obliga a dar, después de su afirmación paradojal, la razón, esto es, el carácter deshumanizador de la miseria.  No ha olvidado precisar que la igualdad a la que apunta es la de las condiciones, no la de los derechos, pero es sobre la miseria en lo que él insiste, y termina con  una invitación a la acción para erradicarla. Su texto, incontestablemente, es mejor y más eficaz.

 

 

 



[1] Estilo: un modo característico de expresión que combina la idea que se está expresando con la individualidad del autor.  Un trabajo puede  categorizarse según esté  escrito en estilo literario, periodístico o científico, etc.  Puede clasificarse también como abstracto o concreto; formal o informal; original o imitativo. (estructura de oraciones, ritmo, coherencia y énfasis son, entre otros,  elementos de estilo).

[2] Tono: una manera de escribir que muestra una determinada actitud por parte del autor (por ejemplo, tono amistoso, sarcástico, sincero, o artificial).

No hay comentarios: